Igor García Atutxa y Francisca Villanueva, estudiantes de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) del máster unviersitario en Bioinformática y Bioestadística han desarrollado una aplicación móvil capaz de detectar si una persona padece una enfermedad ocular que cause ceguera.
La app se llama begIA y las tres enfermedades que actualmente analiza son: cataratas, glaucoma y retinopatía diabética, enfermeades que pueden llevar a una pérdida de visión total.
La idea de begIA surgió cuando al hermano de Francisca Villanueva, esposa de Igor García y también estudiante del mismo máster, le diagnosticaron retinopatía diabética. La intención de la pareja era realizar un diagnóstico precoz para tratar lo antes posible casos como el del hermano de Francisca y reducir las consecuencias de la enfermedad.
La deteción se hace bajo técnicas de Inteligencia Artificial (IA) para el análisis de imágenes. Para llevarlo a cabo se necesita un buen banco de imágenes, clasificadas por expertos en salud, de las diferentes dolencias que detecta la aplicación. A partir de ahí, se construye un algoritmo para identificar estas patologías y se implementa en la aplicación móvil. De momento el algoritmo se ha entrenado con imágenes proporcionadas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en México, centro en el que es investigadora Villanueva-Flores pero siguen buscando nuevas fuentes de imágenes de hospitales y asociaciones de diabéticos para mejorarlo.
El proyecto, está pensado sobre todo para utilizarse en cualquier parte del mundo en la que no haya un acceso fácil a la sanidad, y ha sido el proyecto ganador del Premio Ramon Molinas Foundation al Impacto Social de la edición 2023 del SpinUOC, un programa de emprendimiento y transferencia de conocimiento de la universidad, impulsado por la plataforma Hubbik.
Sus creadores, que se adhieren a los principios de la iniciativa del proyecto VISIÓN 2020 desarrollado por la OMS para la prevención de la ceguera, estiman que en dos años podría estar en el mercado.
Sus vidas salen de la oscuridad tras años fundidas en negro. Guadalupe Iglesias y Carlos Martínez, los dos pacientes a los que el pasado diciembre implantaron un ojo biónico en la Clínica Barraquer de Barcelona, ya pueden distinguir siluetas, letras y movimientos e incluso reconocer a personas. Ambos se encuentran en los seis meses de entrenamiento fijados por los especialistas para educar su nueva forma de visión y están «ilusionados» por haber recuperado la luz en sus vidas de penumbra.
Para Guadalupe, el cambio ha sido, según afirma, «brutal». «Sobre todo cuando llevas tantos años sin ver nada», añade la paciente, que mantiene un estrecho contacto telefónico con Aurora Castillo, la primera mujer que se sometió a esta intervención en 2014 y que no pudo asistir a la rueda de prensa. «Es esperanzador e ilusionante ver cómo le ha ido a ella, todo lo que logra día a día», dice Guadalupe, quien se mostró optimista con su recuperación ya que piensa que podrá obtener mucha más independencia a partir de ahora.
El caso de Carlos es peculiar y también lo está siendo su recuperación, según explica el doctor Jeroni Nadal, coordinador adjunto del departamento de vítreo retina del centro y responsable de las intervenciones. Se trata del primer paciente sordo-ciego (padece Síndrome de Usher) de Europa y el segundo del mundo que recibe un implante de estas características.
«Es un paciente optimista y enérgico y eso ha sido muy bueno para la recuperación», asegura la doctora Verónica Pilotti, responsable del proceso de rehabilitación de estos pacientes. Ayer, Carlos expresaba ante la prensa su satisfacción por haberse operado. «Estoy muy contento de haberlo hecho», dijo y aprovechó para animar a otras personas que se encuentran en su situación a que pasen también por la experiencia. «No tenía nada que perder. Si iba mal, me quedaba como estaba», afirmó. Su inseparable traductora y amiga Andrea, que verbaliza desde hace años los gestos de Carlos, expresó también su emoción por el cambio experimentado por el paciente. «Me emociono al ver que es feliz», reconoció ante los periodistas.
Seis meses de entrenamiento
El proceso de rehabilitación para estos pacientes se basa en 10 sesiones que se espacian en un periodo de 6 meses. En ellas, seentrena al cerebro a volver a recibir estímulos visuales y en los que también «es importante la comunicación, la memoria y la imaginación», según explica la doctora Pilotti.
El cirujano Jeroni Nadal, por su parte, recuerda que pese a que esta «compleja intervención» supone un avance importante respecto a la visión anterior de estos pacientes, éstos no recuperan la visión total.«Podrán ir reconociendo luces, ver movimientos y contrastes e incluso ver la luz de la pantalla del televisor, aunque no podrán ver lo que emiten», precisó Nadal. «Es otra forma de visión y les entrenamos para que le saquen el máximo partido», dice el especialista. Avanza que no descarta que en un futuro cercano este tipo de intervenciones puedan ayudar a los pacientes adistinguir colores y puedan indicarse también a personas con Degeneración Macular. En estos momentos, la operación está indicada para personas con retinosis pigmentaria de edades comprendidas entre los 35 y los 70 años, lo que supone de 1.000 a 1.500 personas en España.
PULSANDO EN LA IMAGEN ACCEDERÁ AL VÍDEO EN SU FUENTE ORIGINAL
El dispositivo Argus II
El dispositivo, denominado Argus II Retinal Prothesis System, fue desarrollado en 2006, aunque hubo un primer prototipo creado a principios del año 2000. Desde esa fecha, ha sido implantado en 190 personas con retinosis pigmentaria. Se trata de una patología congénita que afecta a unas 200.000 personas en todo el mundo. Por un defecto en uno de sus genes, los elementos de la visión encargados de captar la luz y transmitir esta señal al cerebro (conos y bastones) dejan de funcionar progresivamente, afectando primero a la visión periférica hasta causar progresivamente la ceguera parcial o completa.
El sistema funciona convirtiendo imágenes de vídeo capturadas por una cámara diminuta albergada en unas gafas -que deben llevar los pacientes el tiempo que quieran durante el día- y que son transmitidas mediante impulsos eléctricos a un chip con 60 electrodos que ha sido colocado quirúrgicamente en la superficie de la retina. Estos electrodos suplen la función de los conos y bastones y transmiten impulsos de las células de la retina al cerebro resultando en la activación de la percepción de luces a nivel cerebral. Los pacientesaprenden a interpretar estos patrones visuales ganando así alguna visión funcional.
Como explica Jeroni Nadal, cirujano de la intervención y coordinador del departamento de vítreo retina del centro, «el nervio óptico tiene que ser funcional porque el impulso va desde la retina al cerebro por este nervio, tal y como pasa en una visión normal, porque el ser humano ve con el cerebro, no con el ojo. Es un aprendizaje que se inicia desde el nacimiento hasta los siete años. Para llevar a cabo esta intervención, es imprescindible que los pacientes hayan visto antes, que tengan memoria de visión, para que el cerebro identifique el estímulo eléctrico».
Fuentes: imágenes y textos íntegros extraidos de abc.es; 20minutos.es; efe.es; elmundo.es.
Microsoft anunció la disponibilidad, a partir de este lunes pasado, de una línea telefónica de soporte técnico en español para los usuarios de sus productos Windows y Office que tengan algún tipo de discapacidad.
Según informó la compañía en un comunicado, el soporte, que se prestará de forma gratuita a través del teléfono 902 000 002, se centrará en la resolución de incidencias relacionadas con la accesibilidad de Windows y Office y estará disponible de lunes a viernes de 8.00 a 17.00 horas.
El soporte de atención telefónica para personas con discapacidad funcionaba desde hace unos meses en inglés, de forma que el español es el segundo idioma que se incluye en este servicio, del que podrán beneficiarse todas las personas con discapacidades visuales y auditivas que utilizan Windows y Office. En una siguiente fase está previsto añadir soporte técnico en español a través de un servicio de chat 'online'.
Fuente: MurOnce.
Desde este lunes 1 de junio y hasta el lunes 31 de agosto, los usuarios de Internet deciden cuál es la empresa tecnológica que mejor ha integrado la accesibilidad en sus productos y servicios. Se trata de una nueva categoría que se incluye, por primera vez este año, en los Premios Discapnet, que se fallaron a comienzos de mayo y que se entregarán durante el Congreso Internacional de Turismo y Tecnología para todas las personas, a celebrar del 23 al 25 de septiembre en Madrid.
El jurado de los premios ha seleccionado, en esta categoría, catorce grandes multinacionales que destacan precisamente por contemplar el diseño para todos y la accesibilidad en sus productos y servicios. Aunque, eso sí, se han excluido de esta selección las empresas que centran su actividad en el desarrollo de productos y servicios específicos para personas con discapacidad, pues de lo que se trata es de distinguir a los desarrolladores tecnológicos generalistas que incorporan el 'diseño para todos'.
La participación está abierta a cualquier persona que disponga de una cuenta de correo electrónico, y para ejercer el voto deberá acceder al enlace: http//votaciones.premios.discapnet.es
Fuente: MurOnce
Nota: Esta información ha sido obtenida de la página web de Begisare.
Unos investigadores de la Unión Europea han desarrollado un visor 3D que puede contribuir a que las personas con discapacidad visual se desenvuelvan de manera más segura y sencilla.
© Thinkstock
El proyecto DIGIGLASSES arrancó en el año 2012 con el propósito de desarrollar una herramienta digital susceptible de ser comercializada y destinada a personas con discapacidad visual que utiliza la visión estereoscópica, modificada y personalizada para adaptarse a los síntomas específicos de la enfermedad ocular que padece cada usuario. En el último vídeo de YouTube del proyecto se anuncia la creación de líneas de productos para las pymes participantes.
El consorcio espera que la herramienta se encuentre disponible en el mercado para finales de 2015.Con alrededor de 5 millones de personas que en Europa (y de 285 millones en todo el mundo) se ven afectadas por algún grado de discapacidad visual que va más allá de lo que se puede solucionar con unas gafas convencionales, el mercado para el innovador visor de DIGIGLASSES resulta evidente. Junto a las oportunidades comerciales, el objetivo primordial del proyecto consiste en facilitar el acceso de quienes sufren estas deficiencias al mercado laboral y a la educación, así como la realización de actividades sociales, propiciando así que estos ciudadanos disfruten de una calidad de vida equiparable a la del resto de la sociedad. Para alcanzar esta meta, el proyecto se está sirviendo de tecnología similar a la que se emplea en la industria de los videojuegos.
Recientemente se han hecho pruebas del visor con la ayuda tanto de voluntarios afectados por discapacidades visuales como de formadores especializados que trabajan con estas personas para ayudarles a sacar el máximo partido a los nuevos dispositivos y herramientas. Dado el éxito de dichas pruebas, las pymes que participan en la iniciativa están ahora deseosas de desarrollar un dispositivo comercial a partir del prototipo con el propósito de que esté listo para salir al mercado a finales del próximo año.
El visor se compone de un par de gafas digitales, de componentes electrónicos y software creados a medida, de cámaras y de un procesador similar al de los teléfonos inteligentes. El usuario observa imágenes estereoscópicas optimizadas por el software.
La naturaleza de dicha optimización depende de las necesidades concretas del usuario. Por ejemplo, resulta posible incrementar el contraste, resaltar los bordillos de escaleras o aceras para que se distingan con mayor claridad, o bien delimitar los bordes de un paso de peatones con líneas rojas, entre otras posibilidades.
El elemento óptico incluye una micropantalla dotada con un alto nivel de brillo y resolución que actúa como un pequeño televisor. La tecnología óptica de aumento integrada (lentes y prismas) hace que la imagen de la pequeña pantalla se perciba como si procediera de una de grandes dimensiones.
Este tipo de dispositivos de visualización ya se ha usado con anterioridad en las industrias audiovisual y de los videojuegos; la innovación por parte del proyecto DIGIGLASSES consiste en aplicar esta tecnología para propiciar una mejora potencial del nivel de vida de un grupo de ciudadanos.
El consorcio se compone de ocho entidades de cinco países pertenecientes a los ámbitos de la investigación, la fabricación y la comercialización.
Para más información, consulte:
DIGIGLASSES
http://www.digiglasses.eu/home
Información y comunicación de RETIMUR
Por Ben Shaberman el 18 de noviembre 2014
La discapacidad visual es un reto para las personas que aman los libros. Las Tecnologías acomodativas suelen ser caras y engorrosas, y muchas de las aplicaciones y los sistemas no se pueden configurar para satisfacer las necesidades específicas de lectura de cada persona.
Pero una nueva aplicación para Ipad llamada Spotlight Text puede ser la solución para los amantes de los libros con discapacidad visual, jóvenes y mayores por igual. Se utiliza en conjunción con Bookshare <https://www.bookshare.org/cms> , una biblioteca en línea sin fines de lucro para personas con dificultades para leer. El servicio de suscripción tiene acceso a 300.000 títulos, incluyendo el New York Times best-sellers y muchos libros de texto de K-12.
Una ventaja importante de Spotlight text es que permite al usuario elegir un modo de lectura que se adapte a su visión. Por ejemplo, el modo de carpa, que se desplaza texto horizontalmente, puede funcionar bien para las personas afectadas por retinosis pigmentaria (RP), que causa la pérdida de la visión periférica, así como la enfermedad de Stargardt <https://www.blindness.org/eye-conditions/stargardt-disease> y la degeneración macular relacionada con la edad <https://www.blindness.org/eye-conditions/macular-degeneration/what-is-macular-degeneration> , que conducen a la pérdida de la visión central. El Modo de tablero televisivo, que desplaza verticalmente el texto, también puede ser una buena opción para las personas que han perdido la visión central. Hay una opción de audio para las personas que están completamente ciegas.
El Dr. Howard Kaplan <http://www.hudsonretina.com/about/our_physicians.html>, un cirujano de la retina en el Valle de Hudson de Nueva York, quien desarrolló la aplicación, dice que hay dos grandes diferencias entre Spotlight text y otras tecnologías. Una de ellas es que el texto se puede hacer mucho más grande. De los otros, explica, "Para las personas con RP o degeneración macular, uno de los retos más difíciles con dispositivos de lectura acomodaticias es que sus ojos tienen que moverse. Si puedes mantener tus ojos relativamente estable, eso es mucho más fácil. Los pacientes realmente les gusta Spotlight text por esa razón ".
Spotlight text ha recibido elogios de los especialistas de baja visión en todo el país. La Academia Americana de Oftalmología <http://www.aao.org/> (AAO) ordenó que su Comité de Rehabilitación de Baja Visión evaluara la aplicación antes de ponerlo en EyeSmart <http://www.geteyesmart.org/eyesmart/diseases/low-vision-resources.cfm> , sitio web de pacientes de la AAO.
Lindsey Teel, que trabaja en el Congreso y ha perdido gran parte de su visión por la enfermedad de Stargardt, utiliza Spotlight text para leer libros que ha querido leer durante mucho tiempo. "Actualmente lo estoy utilizando, dice ella. "Me gusta tanto el modo en voz alta y el modo de marquesina, ya que a veces es bueno dejar que el sistema lea en voz alta."
El Dr. Kaplan dice que Spotlight text salió de la frustración que sentía en nombre de sus pacientes. "Ellos me decían que querían leer libros, pero no pudieron", explica. "Muchos doctores recomiendan un circuito cerrado de televisión, un lector de escritorio que se pone el libro abajo y se mueve el libro como usted lo va leyendo. Pero es caro y difícil de usar. Las veces que lo he usado me dieron náuseas ".
Spotlight text cuesta $ 29.99, y está disponible en la tienda de iTunes, con $ 10 de la recaudación se destinará a una de varias organizaciones benéficas relacionadas con la visión.
Una suscripción en BookShare <https://www.bookshare.org/cms> , que ofrece acceso ilimitado a sus títulos para las personas con discapacidad para la lectura de impresión, es de $ 50 para el primer año y $ 25 para los años siguientes. También hay una cuota de instalación por única vez de $ 25. El servicio es gratuito para los estudiantes en los Estados Unidos.
Fuente: http://www.blindness.org/blog/index.php/a-new-app-for-book-readers-with-low-vision/
Información y comunicación de RETIMUR