Becas NIH otorgadas a Nanoscope para reclutar talento y desarrollar plataformas de distribución optogenética

Logo RETIMUR

 

Las distrofias retinianas, como la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), son una causa importante de pérdida de visión en las poblaciones que envejecen. El Instituto Nacional del Ojo (NEI) estima que la prevalencia de la DMAE avanzada aumentará a casi 3 millones para el año 2020. La mayoría de los tratamientos clínicos actuales se centran en frenar la progresión de estas enfermedades de la retina, ya que no existe una cura ni una terapia que Puede detener totalmente la degeneración. Además de una resolución más alta, el enfoque de optogenética proporciona especificidad celular para estimular las neuronas de la retina.

Se ha encontrado que cientos de mutaciones genéticas causan enfermedades degenerativas de la retina y los enfoques clásicos de terapia génica apuntan a corregir genes específicos y, por lo tanto, se limitan a aplicarse a pacientes con esa mutación de genotipo específica.

"Nuestro objetivo es desarrollar aún más la Plataforma MCO para restaurar la visión en sujetos con distrofias retinianas en ambientes con luz ambiental. El uso del enfoque optogenético para tratar el fenotipo de la enfermedad (es decir, la pérdida de fotorreceptores) frente a un genotipo (es decir, una mutación genética específica) tiene potencial para impactar a una población de pacientes mucho más grande. Además, el uso de la administración de genes dirigida por láser proporciona una plataforma única que permitirá la inclusión de pacientes con degeneración parcial de la retina ", dijo Samarendra Mohanty, Director Científico de Nanoscope Technologies e Investigador Principal de la recientemente premiada SBIR Fase II, R01 y subvenciones complementarias.

En el pasado, NanoScope Technologies ha recibido varias Subvenciones para la Investigación de Innovación en Pequeñas Empresas (SBIR) del National Eye Institute (NEI). El año pasado, Nanoscope recibió el estado de designación de medicamento huérfano por parte de la FDA para Retinitis Pigmentosa (RP) con una vía de desarrollo potencialmente rápida dado que es una enfermedad rara con alta necesidad insatisfecha. "Nuestro enfoque se basa en una inyección intravítrea única de MCO y nuestro enfoque de terapia génica tiene el potencial de ofrecer una respuesta duradera durante varios años si se prueba en la clínica", dijo Weldon Wright, co-investigador principal de las subvenciones NEI SBIR y R01.

El ojo es un privilegio inmune y es fácilmente accesible tanto para inyección como para luz externa, lo que permite la ejecución segura de la terapia optogenética. Además, al tener un pequeño volumen vítreo, la inyección de una pequeña cantidad del vector portador de MCO es suficiente para fotosensibilizar la retina degenerada. Esto reduce el costo de producción por paciente y minimiza la respuesta inmune no deseada en otras partes del cuerpo.

"El estudio de eficacia de animales pequeños y grandes muestra la administración y expresión de MCO en células de la retina dirigidas, así como señales eléctricas mejoradas / mejoría del comportamiento. También estamos avanzando en nuestra plataforma de administración de láser para lograr una expresión génica terapéutica espacialmente dirigida en la retina", dijo Subrata Batabyal. , co-investigador de las becas NEI R01 y SBIR.

Dado que se observó que la agudeza visual en ratones con degeneración de la retina aumentaba significativamente después de la inyección de MCO, esperamos que los pacientes puedan ver lo suficiente como para mejorar significativamente sus actividades diarias. Nuestro objetivo es permitir que los pacientes visualicen objetos iluminados con cualquier color visible de luz ambiental. Eso no significa que tendrán una visión a todo color o una visión 20/20.

"Nuestro enfoque de optogenética aborda el fenotipo de la enfermedad con una opsina sensible a la luz ambiental y un ya probado procedimiento de inyección intravítrea, una receta para el éxito científico y comercial. Dado que no se requiere un dispositivo externo para la estimulación retiniana, la preocupación por la fototoxicidad es insignificante. Con el apoyo de los NIH, Somos capaces de reclutar talentos diversos de la industria, así como de institutos académicos de primer nivel ", dijo Suagna Bhattacharya, Directora General de Nanoscope Technologies.

Fuente:
https://www.nanoscopetech.com/

Científicos españoles corrigen una ceguera hereditaria con edición genética

Logo RETIMUR

 

La nueva tecnología, desarrollada por el Instituto Salk y probada solo en ratones, podría abrir la puerta a una terapia para seis mil enfermedades.


El hombre ya ha aprendido a domesticar cualquier forma de vida, incluida la humana. Lo hace editando el genoma con una herramienta de nombre impronunciable –CRISPR /Cas9 (léase crisper)– que está revolucionando los laboratorios de todo el mundo y ya ha conseguido saltar a la clínica. Esta técnica permite cortar y pegar genes a voluntad y cambiar el destino escrito en el ADN de una forma tan sencilla y eficaz que le proporciona un potencial terapéutico asombroso para intentar curar enfermedades tan difíciles de tratar como son el cáncer o miles de patologías hereditarias.


Pero a esta revolucionaria técnica de edición genómica le ha salido un competidor aventajado, un complemento de esa tecnología que, además, lleva sello español. Científicos del Instituto Salk de Estados Unidos, coordinados por el investigador Juan Carlos Izpisúa y en colaboración con el Hospital Clínic de Barcelona y la Universidad Católica de Murcia, han utilizado con éxito una nueva técnica para editar genes que amplía el potencial de esta poderosa herramienta.

En la revista «Nature» demuestran que con ella se puede restaurar parcialmente la visión que se pierde con la retinosis pigmentaria, una forma de ceguera hereditaria causada por la alteración de un gen. El experimento se ha hecho con un modelo de ratón que reproduce fielmente esta enfermedad humana. Solo en España hay 25.000 personas afectadas con retinosis pigmentaria.


La mejora de esta enfermedad podría ser solo el primer paso. La investigación española abre un nuevo camino hacia la corrección de unas 6.000 enfermedades hereditarias provocadas por la alteración de un solo gen. Podría ser eficaz en trastornos que afectan a órganos claves como son el cerebro, el corazón, el páncreas, el hígado o los riñones. «La mayoría son patologías raras que hoy no tienen cura. Por eso estamos entusiasmados, creemos que es un avance excepcional y además no supone ningún condicionamiento ético», explica a ABC, Juan Carlos Izpisúa, autor principal de la investigación.


La nueva técnica de edición genética se llama HITI (Homologus Independent Target Integration, en inglés) y permite insertar un gen en una localización exacta del genoma. A diferencia de otras fórmulas para cambiar el genoma, es capaz de corregir mutaciones en el ADN de las células que ya no se dividen.


Esto limitaba su utilidad para curar enfermedades en personas adultas, porque muchas de las células de órganos tan importantes como el corazón, el cerebro o los riñones ya han dejado de dividirse. La corrección se hace «in vivo», sin tener que extraer previamente las células del organismo, corregirlas en el laboratorio y volverlas a implantar. «De esa manera, se asegura su eficacia. Al no extraer las células de su entorno es más fácil que vuelvan a anidar de nuevo y funcionar apropiadamente», señala Izpisúa.


Una inyección en el ojo a los ratones ciegos del experimento bastó con inyectarles en el ojo una copia correcta de uno de los genes dañados en esta enfermedad. Cinco semanas después, los animales tratados eran capaces de responder a la luz. En otro experimento el equipo del Instituto Salk también demostró que se puede corregir el gen alterado que afectaba a algunas neuronas.


«La recuperación de la visión no fue total, pero pensando en pacientes humanos, es fácil imaginar la ventaja que tendría para una persona ciega recuperar, al menos el 10% de su visión, señala Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la Universidad Católica de Murcia, uno de los centros que ha participado en el estudio y que también contribuye financieramente a sostener este proyecto.


Los investigadores eligieron la retinitis pigmentosa como prueba de concepto por ser una enfermedad hereditaria causada por un gen mutado y también por ser una patología ocular. Este trastorno afecta por igual a los dos ojos y reduce poco a poco la capacidad visual hasta llegar a la ceguera. Lo hace destruyendo de manera paulatinamente algunas células de la retina que llevan las imágenes al cerebro.

'CLICS' PARA SUPERAR LA BAJA VISIÓN Y LA CEGUERA

Veinte personas asisten al primer curso sobre accesibilidad a las nuevas tecnologías organizado por RETIMUR

 

 

El centro multidisciplinar de Enfermedades Raras del síndrome X-Fragil y de la Asociación de Enfermedades Raras D’Genes acogió el pasado sábado un taller sobre el uso y las posibilidades del Iphone para personas con discapacidad visual organizado por la Asociación Retina Murcia /RETIMUR).

El curso sirve para abrir un ciclo en el que RETIMUR pretende ayudar a las personas con discapacidad visual a sacar el máximo partido de estos dispositivos, que permiten alcanzar una mayor autonomía, así como para tener acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, al igual que cualquier otra persona. La accesibilidad de los Iphone es puntera respecto a otros dispositivos que existen en el mercado y en el taller se contó con la ayuda de dos personas que mostraron las ventajas que ofrecen estos terminales de telefonía móvil, tanto a personas con baja visión como a ciegos totales. Manolo y Mari Carmen explicaron a los cerca de veinte asistentes cómo pueden utilizar y aprovechar mejor sus dispositivos.

El presidente de RETIMUR, David Sánchez, destacó que el taller se abrió a la participación de personas con discapacidad visual que no forman parte de la asoicación. “Avanzamos así en nuestra intención de tratar de ayudar en lo que podamos a cualquier persona que sufra problemas similares a los nuestros”, subrayó.

 

El uso del aula de formación del centro multidisciplinar para el síndrome X-Frágil y D’Genes, situado de la avenida Juan Carlos I de Murcia, es un paso más hacia la colaboración de nuestro colectivo con una entidad hermada en la lucha contra las enfermedades raras.

La UPV / EHU-Universidad del País Vasco colabora en un estudio clínico y genético de todos los pacientes con retinitis pigmentosa en Gipuzkoa

Logo RETIMUR

 

Pacientes con retinitis pigmentosa en pole position.

La UPV / EHU-Universidad del País Vasco colabora en un estudio clínico y genético de todos los pacientes con retinitis pigmentosa en Gipuzkoa

IKERKETA 12/07/2018

 

Gracias al estudio clínico y genético realizado en todos los pacientes con retinitis pigmentosa en Gipuzkoa por el Departamento de Oftalmología, Hospital Donostia, Biodonostia y Begisare de la UPV / EHU, los pacientes se encuentran en la pole position para futuros tratamientos de terapia génica. Este estudio ha llevado a la creación de un grupo de trabajo que continuará con la investigación y que abrirá el estudio al resto de los pacientes en el País Vasco.

 

La retinitis pigmentosa es una enfermedad degenerativa, hereditaria y de baja prevalencia de la retina que se encuentra dentro de la categoría de enfermedades raras. Durante la adolescencia, los pacientes perciben una pérdida de la visión nocturna, y la pérdida de la visión en el campo periférico de la visión aumenta gradualmente hasta que también disminuye la visión central. Esta enfermedad es causada por mutaciones. “Hoy se conocen más de 3.000 mutaciones en 107 genes asociados con retinitis pigmentosa. Solo el 65% de los casos son conocidos y el 35% de los casos aún no se han descubierto ", dijo la oftalmóloga y profesora de la UPV / EHU, Cristina Irigoyen.

 

La enfermedad no ha sido tratada hasta ahora, pero actualmente se están desarrollando varios tratamientos para diferentes etapas de la enfermedad. Los últimos años han visto grandes avances en la terapia génica: se están buscando tratamientos farmacológicos para mutaciones específicas. Los avances logrados en la terapia génica "han revolucionado la importancia de que los pacientes deban tener un diagnóstico genético para que tan pronto como se encuentre un tratamiento para su mutación específica se encuentren en la pole position, o puedan participar en ensayos clínicos", explicó el Dr. Irigoyen. Específicamente, "más de 30 ensayos clínicos están en marcha, y del estudio realizado con pacientes en Gipuzkoa hemos detectado a 32 pacientes en el Hospital Donostia que podrían beneficiarse de los resultados de estos ensayos clínicos", señaló.

 

Diagnóstico clínico y genético a petición de los pacientes.

 

 Sobre la base de la solicitud realizada por Begisare, la asociación de pacientes con retinitis pigmentosa en Gipuzkoa, se ha realizado una exploración completa de los pacientes en Gipuzkoa y, por lo tanto, se ha creado un registro para correlacionar los aspectos genéticos y clínicos, en otros palabras: "hemos intentado vincular ciertas mutaciones con los aspectos clínicos de los pacientes para poder orientar los estudios genéticos: es más fácil realizar el estudio genético si sospecha una mutación en un gen específico", explicó el Dr. Irigoyen.

 

El profesor de la UPV / EHU confirmó que el diagnóstico es crucial para brindar asesoramiento genético al paciente y para tratar las complicaciones secundarias que podrían tratarse. Una vez que se ha realizado el diagnóstico, es posible darle al paciente un pronóstico para su enfermedad: "Dependiendo de la mutación en cuestión, el pronóstico podría ser mejor o peor", señaló. Además, al tratarse de una enfermedad hereditaria, el paciente puede saber si transmitirá la enfermedad a su descendencia y “si desea tener hijos, se le puede ofrecer un tratamiento previo. "Diagnóstico genético de la implantación en la sección de fertilidad del Hospital Donostia", explicó Irigoyen.

 

El estudio realizado por Cristina Irigoyen ha establecido las bases con las que se han abierto numerosos canales para avanzar en la investigación: "Este es un estudio pionero y hemos logrado expandirlo a los pacientes en Álava y Bizkaia". Además, en Biodonostia lograron establecer un grupo para estudiar la retinitis pigmentosa desde varios puntos de vista: ampliar el conocimiento sobre los mecanismos moleculares de la enfermedad, probar nuevos tratamientos en modelos animales y revisar los ensayos clínicos actuales para ver cuáles podrían beneficiarse. Los pacientes, participando en un ensayo clínico multicéntrico de una terapia.

RETIMUR OS DESEA FELIZ NAVIDAD Y UN GRAN 2019

 

 

Querida familia y amigos de RETIMUR,

Cerramos un año intenso, muy intenso, en el que hemos seguido creciendo, porque contamos con nuevos miembros de todos los rincones de nuestra Región y de otras zonas vecinas. Somos más y juntos somos también más fuertes.

Hemos dado grandes pasos, entre los que destacan la celebración de nuestro I Congreso Retina Murcia y la consecución de la declaración de Utilidad Pública. Y también hemos dado muchos pequeños pasos, que son tan importantes como los grandes para no quedarse parados, para seguir avanzando.

Ahora, todos merecemos el descanso de estas fiestas con nuestros seres más queridos y con el deseo de que nuestros sueños se hagan realidad. Ojalá que 2019 sea tan o más fructífero que el año que dejamos atrás. Seguiremos caminando mirando hacia delante con nuevas metas, trabajando con ilusión ante los nuevos retos y apoyados los unos en los otros. 

Que nuestra familia de RETIMUR siga avanzando, siga creciendo y siga ofreciéndonos el apoyo y el cariño, la comprensión y la esperanza de saber que las cosas más importantes de la vida son las que no se ven. Que seamos capaces de verlo y que disfrutemos de la Navidad hoy, ahora y siempre.

¿Feliz Navidad a todo el mundo!

RETIMUR OS DESEA FELIZ NAVIDAD Y UN GRAN 2019

 

 

Querida familia y amigos de RETIMUR,

Cerramos un año intenso, muy intenso, en el que hemos seguido creciendo, porque contamos con nuevos miembros de todos los rincones de nuestra Región y de otras zonas vecinas. Somos más y juntos somos también más fuertes.

Hemos dado grandes pasos, entre los que destacan la celebración de nuestro I Congreso Retina Murcia y la consecución de la declaración de Utilidad Pública. Y también hemos dado muchos pequeños pasos, que son tan importantes como los grandes para no quedarse parados, para seguir avanzando.

Ahora, todos merecemos el descanso de estas fiestas con nuestros seres más queridos y con el deseo de que nuestros sueños se hagan realidad. Ojalá que 2019 sea tan o más fructífero que el año que dejamos atrás. Seguiremos caminando mirando hacia delante con nuevas metas, trabajando con ilusión ante los nuevos retos y apoyados los unos en los otros. 

Que nuestra familia de RETIMUR siga avanzando, siga creciendo y siga ofreciéndonos el apoyo y el cariño, la comprensión y la esperanza de saber que las cosas más importantes de la vida son las que no se ven. Que seamos capaces de verlo y que disfrutemos de la Navidad hoy, ahora y siempre.

¿Feliz Navidad a todo el mundo!