Imagen investigadores del grupo Miranda

Técnicas de edición genética CRISPR y TALEN corrigen con éxito distrofias hereditarias de retina

 

Investigadores del grupo Miranza han logrado un avance significativo en el tratamiento de enfermedades oculares raras al corregir con precisión mutaciones genéticas en células madre derivadas de pacientes con distrofias hereditarias de retina. Este logro, que representa un paso crucial hacia posibles terapias curativas para patologías visuales actualmente incurables, combina las tecnologías de edición genética más avanzadas y promete transformar el futuro tratamiento de estas enfermedades.  

 

Corrección genética precisa en múltiples tipos de distrofias de retina  

Un equipo de investigadores de Miranza ha conseguido corregir mutaciones genéticas en siete líneas de células madre obtenidas de pacientes afectados por diversas distrofias hereditarias de retina, incluyendo retinosis pigmentaria, enfermedad de Stargardt, enfermedad de Best y acromatopsia. Estas patologías, consideradas enfermedades raras, afectan a la capacidad visual de quienes las padecen y, hasta ahora, carecen de tratamientos curativos efectivos.  

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica *Molecular Therapy Nucleic Acids*, detalla cómo se ha logrado "revertir" las variantes patogénicas de todos los pacientes de forma precisa, sin alterar otras zonas del genoma de manera indeseada. Este nivel de precisión es fundamental para garantizar la seguridad de cualquier futura terapia génica.  

"Lo hemos realizado a través de la revolucionaria técnica de edición génica CRISPR, también conocida como 'corta y pega genético', con la que llevamos trabajando en nuestro laboratorio de biología molecular desde hace unos años", explicó la Dra. Esther Pomares, responsable de investigación básica de Miranza e investigadora principal del estudio.  

 

Combinación innovadora de tecnologías CRISPR y TALEN  

Una de las contribuciones más significativas de este trabajo es la implementación conjunta de dos tecnologías de edición genética. Además de la ya conocida técnica CRISPR, los investigadores han empleado otra novedosa tecnología denominada TALEN, demostrando la eficacia complementaria de ambos métodos como herramientas para corregir los genes responsables de las distrofias de retina.  

"Con estos hallazgos demostramos que estas metodologías funcionan para cualquier tipo de distrofia de retina. Actualmente, el gran reto es conseguir esta corrección directamente en células de retina para poder aplicar estas técnicas en los pacientes", añadió la Dra. Pomares, subrayando una de las ventajas fundamentales de la edición génica: la corrección permanente de las células afectadas.  

 

Avances paralelos en tratamientos experimentales con CRISPR  

Este descubrimiento de los investigadores españoles coincide con otros avances internacionales en el campo. Recientemente, científicos de la Universidad de Oregón en Estados Unidos publicaron en la revista *New England Journal of Medicine* los resultados de un ensayo clínico pionero que utilizó la tecnología CRISPR para tratar una forma rara de ceguera.  

En este ensayo experimental, ocho de cada diez participantes experimentaron una mejora significativa en su visión después de recibir un tratamiento que editaba el gen *CEP290* defectuoso, responsable de la amaurosis congénita de Leber tipo 10, una enfermedad que acaba degenerando ambas retinas. Los pacientes reportaron mejoras como poder ver la comida en su plato o encontrar objetos perdidos, cambios que, aunque puedan parecer menores, representan un avance sustancial en su calidad de vida.  

"Este ensayo muestra que la edición de genes CRISPR tiene un potencial interesante para tratar la degeneración hereditaria de la retina", explicó Mark Pennesi, científico que dirigió esta investigación en Estados Unidos.  

 

Personalización de tratamientos según perfiles genéticos  

Otro aspecto importante para el futuro de estas terapias se reveló en un estudio conjunto del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona y el Hospital de Bellvitge, publicado en la revista *Genes*. Los investigadores constataron cómo dos personas con el mismo defecto genético pueden experimentar formas muy diferentes de una enfermedad ocular hereditaria.  

El estudio presentó el caso de dos hermanos con variantes en el gen *CEP290* que, a pesar de compartir el mismo defecto genético, desarrollaron manifestaciones clínicas notablemente distintas. Mientras el hermano menor sufre una distrofia retiniana severa y progresiva desde temprana edad, la hermana mayor experimenta una evolución mucho más lenta, conservando visión funcional incluso después de los 50 años.  

Este descubrimiento sugiere que existen otros factores genéticos o ambientales que influyen en la severidad de la enfermedad, abriendo nuevas perspectivas para diseñar tratamientos más personalizados.  

 

Desarrollo de modelos tridimensionales para el estudio de la enfermedad  

En otra investigación complementaria publicada en la revista *Stem Cell Research & Therapy*, el equipo de la Dra. Pomares se ha centrado específicamente en la retinosis pigmentaria, la distrofia de retina más frecuente, que daña progresivamente la retina afectando la visión periférica y reduciendo el campo visual.  

"Hemos generado en nuestro laboratorio células fotorreceptoras y organoides de retina, que son tejidos 3D, a partir de células madre de un paciente afecto de esta enfermedad. De este modo, hemos podido estudiar estos modelos, que mimetizan la afectación que presenta el paciente, para determinar el fallo a nivel celular que acaba provocando la pérdida de visión", detalló la Dra. Pomares.  

Estos modelos tridimensionales representan un avance sustancial en la comprensión de los mecanismos moleculares de la enfermedad y proporcionan plataformas para probar futuras terapias antes de su aplicación en pacientes.  

 

Desafíos pendientes y perspectivas futuras  

A pesar de los prometedores resultados, los investigadores reconocen que aún existen obstáculos significativos antes de que estas técnicas puedan aplicarse clínicamente. Laura Siles, otra de las investigadoras del equipo, ha explicado que "esta técnica aún requiere un mayor desarrollo para poder aplicarla a los pacientes de forma eficaz y segura".  

El principal desafío actual consiste en trasladar los éxitos obtenidos en células cultivadas en laboratorio a intervenciones directas en las células de la retina de los pacientes. No obstante, la Dra. Pomares enfatiza que el diagnóstico genético es "fundamental" para poder optar a las "futuras, pero cada vez más cercanas, terapias génicas y celulares que se están desarrollando".  

 

 

Crédito de la imagen: Universidad de Miami

OCU400 parece seguro y efectivo para la retinosis pigmentaria en la actualización de la fase 1 y 2

 

La terapia modificadora de genes OCU400 pareció clínicamente beneficiosa y segura en pacientes con retinosis pigmentaria (RP) y amaurosis congénita de Leber (LCA), según una actualización de fin de estudio de la fase 1/2 reportada en la 128ª Reunión Anual de la Academia Americana de Oftalmología (AAO).

Estos datos mostraron que casi el 90% de los pacientes con RP lograron estabilización o mejora de la agudeza visual corregida (BCVA) desde el inicio después del tratamiento con OCU400, mientras se mantenían seguros, sin eventos adversos graves (SAE), en pacientes con LCA.

OCU400 es generalmente seguro y bien tolerado en diferentes mutaciones y niveles de dosis en sujetos con RP y LCA,” escribió el equipo de investigación, liderado por Byron L. Lam, MD, del Bascom Palmer Eye Institute, Universidad de Miami.

Aproximadamente 1.5 millones de personas están afectadas por RP a nivel mundial, incluyendo 110,000 en los Estados Unidos, mientras que la LCA afecta a casi 180,000 personas en todo el mundo.2 Sin embargo, las opciones de tratamiento para estas dos condiciones son limitadas en el arsenal actual. Los programas modernos de terapia génica abordan los efectos de genes individuales, pero más de 125 genes están vinculados a RP y LCA.

Logo Ocugen

Primera Dosis Administrada en un Ensayo de Terapia Génica para la Retinosis Pigmentaria

Hoy nos vamos desde Murcia hasta Pensilvania, Estados Unidos a la sede de Ocugen.

Ocugen ha dado un paso significativo en la lucha contra la retinosis pigmentaria (RP) al administrar la primera dosis de su terapia génica OCU400 a un paciente en el ensayo clínico de fase 3, conocido como liMeliGhT. Este ensayo, que durará un año y contará con 150 participantes, busca evaluar la eficacia y seguridad de esta innovadora terapia en pacientes con RP causada por mutaciones en múltiples genes.

La retinosis pigmentaria es una enfermedad degenerativa de la retina que actualmente no tiene cura, afectando a miles de personas en todo el mundo. La administración de esta primera dosis marca un hito importante en la investigación de tratamientos potenciales para esta condición debilitante.

Logo Skyline Therapeutics

Avances en Terapia Génica para la Retinosis Pigmentaria: Esperanza desde Skyline Therapeutics

 

Desde el área de investigación científica de Retina Murcia, en esta ocasión nos vamos a trasladar virtualmente desde Murcia hasta china para contarte una nueva noticia.

En el campo de la terapia génica, se están realizando avances significativos que podrían ofrecer nuevas esperanzas a los afectados por la retinosis pigmentaria (RP). Recientemente, Skyline Therapeutics, ha obtenido la designación de medicamento huérfano por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para su terapia génica, SKG1108, destinada a tratar la RP. Sin embargo, es importante destacar que este tratamiento aún se encuentra en fase de desarrollo y no está disponible para el público.

 

¿Qué es SKG1108?

SKG1108 utilizaría un virus adeno-asociado recombinante para entregar ADN directamente a la retina. Este ADN codifica proteínas sensibles a la luz que pueden ayudar a restaurar la visión creando nuevas células fotosensibles, reemplazando a las células de conos y bastones perdidas en pacientes con RP avanzada. Skyline ha afirmado que el tratamiento podría ser efectivo independientemente de la mutación genética específica que cause la condición.

Imagen del artículo

Novedades en ARVO 2024: Resultados positivos de dos años para la terapia génica PDE6B.


EyeDNA Therapeutics, una subsidiaria de Coave Therapeutics con sede en París, informó resultados alentadores de 24 meses para 17 pacientes adultos en su ensayo clínico de terapia génica PDE6B de fase 1/2 en curso en la Clinique Ophthalmologique, CHU de Nantes, en Francia. Los resultados fueron presentados por el Dr. Jean-Baptiste Ducloyer en la Reunión Anual de 2024 de la Asociación para la Investigación en Visión y Oftalmología (ARVO) celebrada del 5 al 9 de mayo en Seattle. La compañía planea hablar con los reguladores para establecer un camino para avanzar en la terapia génica emergente.

Según el Dr. Ducloyer, las mutaciones en PDE6B causan retinosis pigmentaria autosómica recesiva en aproximadamente 4,500 personas en EE. UU., la UE y Japón. PDE6B expresa una enzima que es parte de la cascada de fototransducción, el proceso bioquímico en la retina que hace posible la visión.

Se observaron mejoras en la visión en el ensayo para pacientes que recibieron la dosis alta y baja de la terapia génica, conocida como HORA-PDE6B. Los datos de seguimiento a cinco años mostraron que la agudeza visual mejor corregida (BCVA) en los pacientes que recibieron dosis bajas del ensayo se mantuvo estable. En comparación, la BCVA disminuyó consistentemente en los ojos no tratados. Una prueba de estimulación de campo completo utilizando luz azul indicó que la función de los bastones también mejoró en los ojos tratados de los pacientes. Los bastones proporcionan visión periférica y visión en entornos oscuros y con poca luz.

Imagen artículo: Jason Comander de Mass Eye and Ear realiza un procedimiento quirúrgico para administrar el medicamento CRISPR EDIT-101 en las células de la retina de un paciente. Imagen Mass Eye and Ear.

La edición genética CRISPR mejora la visión en algunas personas con ceguera hereditaria

 

El primer ensayo de su tipo sugiere que CRISPR que actúa dentro del cuerpo puede ser seguro y eficaz


 

Los resultados de un pequeño estudio de prueba de concepto indican que la edición de genes CRISPR es segura y puede mejorar la visión en algunas personas con ceguera hereditaria.

En el ensayo clínico multicéntrico, 11 de los 14 individuos tratados tuvieron mejoras mensurables en al menos una prueba de visión clave, mientras que seis personas experimentaron mejoras en dos o más resultados de visión.

El estudio patrocinado por la industria fue dirigido por investigadores de Mass Eye and Ear de la Facultad de Medicina de Harvard. Los hallazgos del equipo se informan el 6 de mayo en la Revista de Medicina de Nueva Inglaterra.

No se informaron eventos adversos graves relacionados con el tratamiento o procedimiento, ni tampoco efectos tóxicos que requerirían una dosis más baja de la terapia.

Para determinar si el tratamiento funcionó, los investigadores observaron cuatro medidas: agudeza visual, la prueba familiar que determina las letras más pequeñas que una persona puede ver en una tabla ocular usando lentes correctivos; pruebas de estímulo de campo completo adaptadas a la oscuridad, que utilizan destellos de luz para medir la sensibilidad de la retina; navegación de la función visual, realizada haciendo que los participantes completen un laberinto en diferentes niveles de luz; y la calidad de vida relacionada con la visión, que mide la capacidad de un individuo para completar las actividades cotidianas, así como su bienestar social y emocional.

Once participantes experimentaron mejoras en al menos uno de esos resultados, mientras que seis experimentaron mejoras en dos o más.

 

USO DE COOKIES
Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies analíticas). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies.