Tratamiento con células madre para la ceguera

Logo RETIMUR

 

Artículo original de Rachel Gater, de la Universidad de Keele, Reino Unido.

En 2006, Nature publicó un artículo que describe cómo las células madre podrían usarse para restaurar la vista en ratones ciegos. Este estudio, y estudios posteriores similares, crearon mucha emoción sobre el potencial de las células madre para curar la ceguera en los humanos. Pasaron rápidamente 12 años y todavía no parece que estemos allí: un ensayo clínico humano notable en Japón fue suspendido en 2015 debido al riesgo de desarrollo tumoral en el ojo de un paciente. Entonces, ¿estamos más cerca de utilizar terapias con células madre para tratar la ceguera, o siempre estaremos "a diez años de distancia"?

La retina es un tejido importante en la parte posterior del ojo que detecta la luz y envía información visual al cerebro. Las enfermedades oculares, como el glaucoma y la degeneración macular, se caracterizan por el daño a las células de la retina, que eventualmente puede llevar a la pérdida de la visión y la ceguera. Los científicos esperan encontrar una forma de reemplazar o preservar las células de la retina dañadas para tratar estas enfermedades oculares.

Las células madre pueden ser útiles para esto porque pueden activarse para convertirse en cualquier tipo de célula. En 2010, los científicos guiaron con éxito a las células madre para que se convirtieran en células de la retina en un laboratorio. Se espera que estas células puedan luego administrarse en el ojo enfermo para reemplazar o preservar las células de la retina dañadas.

Aunque los científicos anteriormente tuvieron éxito en aislar y mantener las células madre de la retina en el laboratorio, todavía hay mucho trabajo por hacer antes de que estas células puedan ser entregadas rutinariamente a los pacientes para su tratamiento. El primer gran desafío es descubrir cómo los tratamientos pueden ser entregados de manera segura al ojo del paciente en el lugar correcto. El ojo es un órgano tan pequeño y frágil que las agujas de inyección y la cirugía pueden causar un daño aún mayor al ojo.

Una vez que se ha establecido un método de administración, el siguiente desafío es decidir cómo lograr que las células madre se comuniquen con las células retinales existentes y funcionen adecuadamente dentro del ojo. Conseguir que esto suceda no es fácil y existen riesgos de que las células madre no funcionen correctamente y puedan causar problemas, como inflamación y desarrollo de tumores, dentro del ojo.

Además de estos obstáculos, los científicos también deben superar el desafío del rechazo inmunológico. De la misma manera que el cuerpo puede rechazar un nuevo corazón después de la cirugía de trasplante, las células madre también pueden ser rechazadas por el cuerpo. Las terapias de células madre desarrolladas a partir de las propias células de un paciente tienen una posibilidad reducida de rechazo inmune, aunque puede ser más costoso y requerir más tiempo para su desarrollo. Para las terapias con células madre desarrolladas a partir de células del donante, es probable que se necesiten medicamentos como los inmunosupresores.

Construcción de andamios en miniatura

Para superar estos desafíos, un enfoque que los científicos están investigando es el uso de biomateriales. Los biomateriales son típicamente materiales que han sido modificados para interactuar con sistemas biológicos. Se espera que estos materiales se puedan utilizar para mejorar la administración de la terapia con células madre, así como la integración con las células existentes una vez dentro del ojo.

Un ejemplo de esto es el uso de andamios de biomateriales. Como su nombre indica, se trata de estructuras parecidas a andamios a las que las células pueden aferrarse para mejorar sus posibilidades de crecimiento y supervivencia. Los científicos ya han desarrollado con éxito andamios de biomateriales que se parecen mucho al entorno del tejido de la retina.

La unión de las células madre a estos andamios antes de su administración al ojo puede mejorar sus posibilidades de comunicarse con las células existentes y funcionar correctamente una vez dentro. Esta técnica ha sido exitosa en estudios con ratones y algunos ensayos clínicos en humanos ya están en progreso.

Por lo tanto, a pesar de los desafíos, los científicos continúan buscando formas de tratar enfermedades oculares debilitantes. El ojo es un órgano increíblemente complejo y frágil, por lo que la investigación en esta área puede tardar un poco más que en otras partes del cuerpo.

Todavía hay obstáculos que deben superarse, como la técnica de administración de células madre, su integración con las células existentes una vez dentro del ojo y la posibilidad de rechazo inmune. Sin embargo, la investigación en curso sobre el uso de biomateriales para mejorar la integración de células madre ha tenido resultados prometedores y puede superar algunos de estos desafíos iniciales.

Entonces, con el apoyo continuo de este campo de investigación, podemos tener la esperanza de que, si los últimos ensayos clínicos se llevan a cabo con éxito, una cura para la ceguera con células madre podría finalmente ser posible dentro de los próximos diez años.

 

UNA ASAMBLEA DE SOCIOS IMPLICADA Y PARTICIPATIVA

 

La Asociación Retina Murcia (RETIMUR) celebró el pasado sábado su asamblea general ordinaria en el salón de actos del centyro cultural de Churra, donde el colectivo tiene ubicada su sede. Asistieron cerca de una veintena de socios, que se mostraron muy participativos, a la vez que dieron su total apoyo a la labor de la actual directiva de RETIMUR y, en especial, a su presidente, David Sánchez, quien desglosó las actividades que llevó a cabo la asociación durante el pasado ejercicio y avanzó los principales proyectos para el presente año. Así, entre los aspectos más destacados que se abordaron en la reunión estaba la necesidad de que los pacientes y sus famnilias se impliquen más y en la medida de sus posibilidades en la investigación y, en este sentido, el presidente expresó la conveniencia de integrarse en una base de datos que promoverá el proyecto ONERO (Observatorio Nacional de Enfermedades Raras Oculares). No obstante, Sánchez comentó que se dará cumplida información de cómo colaborar con esta cuestión mmás adelante, con el fin de que los investigadores dispongan de esta base de datos como herramienta de fuerza para reclamar más apoyo y ayudas de las Administraciones para poder desarrollar sus proyectos. Asimismo, se valoró la posibilidad de incrementar el dinero que la asociación destina directamemte a ayudas a la investigación a través de la Federación de Asociaciones de Retinosis Pigmentaria de España (FARPE), dado que las cuentas del colectivo lo permiten.
Otro de los asuntos relevantes que se abordaron en la asamblea fue la organización del I Congreso Retina Murcia, organizado por RETIMUR, que se celebrará los próximos 5 y 6 de octubre en el Hospital Morales Meseguer de Murcia y que contará con la presencia de los principales profesionales e investigadores sobre las enfermedades de la retina que existen actualmente en España. De hecho, el presidente de RETIMUR subrayó que se trata del mayor evento sobre retina que se organiza este año 2018 en el país. Además de con los médicos e investigadores, el evento también contará con especialistas en Baja Visión, con la experiencia de los trabajadores sociales en la atención a los pacientes y a sus familiares, con integrantes de otras asociaciones de afectados de retina de España y de expertos en nuevas tecnologías y su aprovechamiento por parte de discapacitados visuales. El contenido del programa y la información relativa al congreso se puede consultar en la web www.congresoretinamurcia.es, a la que hay un enlace directo en la web de la asociación www.retimur,org.
El congreso está abierto a la participación y la asistencia tanto de profesionales de la Oftalmología y de la Óptica, como a los estudiantes y al públicoen gerenal, así como a los propios afectados por enfermedades de retina y a sus familiares. Cabe destacar que se requiere inscripción, que es completamente gratuita y que se puede formalizar a través de la web del congreso.
Otros asusntos que se abordaron en la asamblea de socios fue la necesidad de una mayor participación de los socios de RETIMUR en las actividades y eventos que se organizan por el colectivo e incluso la conveniencia de organizar eventos sociales, con el fin de intercambiar experiencias vitales que contribuyan a una mayor integración y aceptación de las patologías que padecen los socios y que también pueden afectar a su entorno familiar.

La asamblea culminó con una charla con la doctora Elena Rodríguez, del servicio de Oftalmología y la clínica Oftalvist de Murcia en la que ofreció con todo detalle y con un lenguaje claro y sencillo los resultados del ensayo clínico que ha llevado a cabo para el tratamiento de la retinosis pigmentaria con con células madre adultras. La doctora se mostró optimista respecto al futuro, si bien, admitió que queda bastante camino por andar. Los asistentes y el presidente de RETIMUR agradecieron el esfuerzo de esta especialista en retina por compartir con ella esta jornada un sábado por la mañana.

RETIMUR AVANZA HACIA LA CELEBRACIÓN DEL I CONGRESO RETINA MURCIA

La Asociación Retina Murcia (RETIMUR) avanza con paso firme hacia la celebración del I Congreso Retina Murcia y esta semana ha presentado el programa del mismo al concejal del ayuntamiento de Murcia, FelipeCoello, quien se ha mostrado muy receptivo e interesado, así como dispuesto a colaborar. El encargado de presentarle el evento ha sido el presidente de RETIMUR, David Sánchez González, acompañado de la trabajadora social Elena Esteban. Ambos salieron muy satisfechos tras la reunión y se mostraron muy agradecidos con la receptividad y la buena disposición por parte del concejal y de su personal.

FALLADO EL PREMIO FUNDALUCE 2017

FARPE concede esta ayuda a la investigación al equipo del doctor Alejandro Barriga

 

La Junta Directiva de la Federación de Asociaciones de Retinosis Pigmentaria de España (FARPE) y de la Fundación de la Lucha contra la Ceguera (FUNDALUCE) acordó en su última reunión otorgar el premio FUNDALUCE 2017 al proyecto dirigido por el Doctor Alejandro Barriga de la Pablo, de Olavide/División de Neurociencias con su proyecto, “Mimicking neural enconding in visual prosthesis”. Tras dicha reunión la presidenta de FARPE y FUNDALUCE, Doña Almudena Amaya Rubio informó personalmente al premiado.

El acto de entrega de los 24.000€ con los que está dotada esta ayuda a la investigación tendrá lugar el próximo 19 de Octubre en Sevilla. Será la edición de la XX Jornada FUNDALUCE. Más adelante informaremos del programa de dicha Jornada.

La concesión de este galardón que conceden FARPE y FUNDALUCE viene avalada por el análisis de los proyectos presentados a la convocatoria llevado a cabo por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y también por nuestro Comité Asesor de Expertos (CAE) que nos brindan un asesoramiento científico que asegura la calidad del proyecto premiado.
La Asociación Retina Murcia (RETIMUR) está integrada en FARPE.

Programa de desarrollo clínico ProQR Usher 2A.

Logo RETIMUR

 

ProQR es una empresa joven de biotecnología con sede en los Países Bajos que se encuentra en las primeras etapas de la planificación de una serie de ensayos clínicos dirigidos a la pérdida de la visión en pacientes Usher 2A (debido a mutaciones en el gen Exon 13 del Ush2A).

Su enfoque utiliza la terapia de oligonucleótidos de ARN para realizar cambios en el ARN de estos pacientes, con el objetivo de restaurar parte de la visión que se ha perdido. Este tipo de terapia tiene algunas ventajas sobre la terapia génica, ya que implica un procedimiento menos invasivo y es reversible, por lo tanto, no excluye al paciente de la terapia genética en el futuro. Si se demuestra que este tratamiento es seguro y eficaz en los ensayos para Usher 2A, los aprendizajes podrían usarse en el desarrollo de tratamientos dirigidos a otras mutaciones que conducen a RP.

ProQR celebró una reunión para recabar opiniones de los pacientes sobre sus planes para la prueba, y usará los conocimientos reunidos para ayudar a diseñar el ensayo y también adaptar su comunicación con los participantes y la comunidad más amplia de RP / Usher. ProQR proporcionará más información a la comunidad de RP / Usher (incluida la información sobre los sitios participantes para la prueba) cuando se conozcan más detalles.

ProQR organizó recientemente un grupo internacional de representantes de pacientes con síndrome de Usher de diferentes organizaciones en los Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, Irlanda y los Países Bajos. Los objetivos de la reunión de asesoramiento fueron recabar opiniones de los pacientes sobre el programa de desarrollo clínico QR-421a de ProQR, ofrecer una plataforma para el trabajo en red, intercambiar experiencias y compartir aprendizajes entre los participantes. Varios grupos presentaron iniciativas seleccionadas destacando el impresionante trabajo dirigido por pacientes que se realiza a nivel internacional para ayudar a una mayor comprensión y apoyo de la comunidad de Usher.

Durante las animadas e interactivas discusiones, los participantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y proporcionar comentarios sobre el programa de desarrollo QR-421a para pacientes con RP debido a mutaciones en el Exón 13 del gen USH2A que se espera que comience antes de fin de año. Se discutió la importancia de una buena comunicación entre el personal del estudio y los pacientes del estudio, así como el orden de las pruebas de estudio. Se identificaron algunas necesidades educativas e informativas del paciente y el grupo hizo una lluvia de ideas sobre las formas en que podrían abordarse. La información recopilada del primer estudio QR-421a se aplicará a futuros estudios y otros posibles programas de desarrollo. ProQR reiteró su compromiso continuo de mantener a la comunidad informada sobre su progreso y publicar los resultados de estudios futuros independientemente del resultado. Se reconoció que todavía es temprano y que hay mucho que aprender. La información recopilada del primer estudio QR-421a se aplicará a futuros estudios y otros posibles programas de desarrollo. ProQR reiteró su compromiso continuo de mantener a la comunidad informada sobre su progreso y publicar los resultados de estudios futuros independientemente del resultado. Se reconoció que todavía es temprano y que hay mucho que aprender. La información recopilada del primer estudio QR-421a se aplicará a futuros estudios y otros posibles programas de desarrollo. ProQR reiteró su compromiso continuo de mantener a la comunidad informada sobre su progreso y publicar los resultados de estudios futuros independientemente del resultado. Se reconoció que todavía es temprano y que hay mucho que aprender.

Sigue habiendo una gran necesidad no satisfecha de todos los tipos de síndrome de Usher, pero el grupo consideró que a medida que la investigación continúa avanzando, hay motivos para la esperanza.

 

Usando CRISPR para revertir la Retinosis Pigmentaria y Restaurar la Función Visual

 

En modelos de ratón, la herramienta avanzada de edición de genes reprogramaba barras de fotorreceptores a conos resistentes a las mutaciones

21 de abril de 2017  |  Scott LaFee

Utilizando la herramienta de edición de genes CRISPR / Cas9, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego y Shiley Eye Institute en UC San Diego Health, con colegas en China, reprogramaron los fotorreceptores de varillas mutados para convertirse en fotorreceptores de cono funcionales, invirtiendo la degeneración celular y restauración de la función visual en dos modelos de ratón de retinitis pigmentosa.
Los hallazgos aparecen en la edición en línea anticipada del 21 de abril de Cell Research.

 

Microfotografía confocal de la retina del ratón que representa la capa de fibra óptica. Imagen cortesía del Centro Nacional de Investigación en Microscopía e Imágenes, UC San Diego.
Microfotografía confocal de la retina del ratón que representa la capa de fibra óptica. Imagen cortesía del Centro Nacional de Investigación en Microscopía e Imágenes, UC San Diego.



La retinitis pigmentosa (RP) es un grupo de trastornos de la visión hereditarios causados por numerosas mutaciones en más de 60 genes. Las mutaciones afectan a los fotorreceptores de los ojos, células especializadas en la retina que detectan y convierten imágenes de luz en señales eléctricas enviadas al cerebro. Hay dos tipos: células de bastón que funcionan para visión nocturna y visión periférica, y células de cono que proporcionan visión central (agudeza visual) y distinguen el color. La retina humana normalmente contiene 120 millones de células de barra y 6 millones de células de cono.

En RP, que afecta aproximadamente a 100.000 estadounidenses y 1 de cada 4.000 personas en todo el mundo, las mutaciones genéticas específicas de varillas provocan disfunción de las células fotorreceptoras de las varas y degeneran con el tiempo. Los síntomas iniciales son la pérdida de la visión periférica y nocturna, seguidos por la disminución de la agudeza visual y la percepción del color a medida que las células cónicas también comienzan a fallar y mueren. No hay tratamiento para RP. El resultado final puede ser la ceguera legal.

En su investigación publicada, un equipo dirigido por el autor principal Kang Zhang, MD, PhD, jefe de genética oftálmica, director fundador del Instituto de Medicina Genómica y codirector de biomateriales e ingeniería de tejidos en el Instituto de Ingeniería en Medicina, ambos en La Escuela de Medicina UC San Diego, utilizó CRISPR / Cas9 para desactivar un gen maestro de cambio llamado Nrl y un factor de transcripción posterior llamado Nr2e3 .
CRISPR, que significa Repeticiones Palindrómicas Cortas Interespaciadas Regularmente Agrupadas, permite a los investigadores dirigirse a tramos específicos de código genético y editar el ADN en ubicaciones precisas, modificando las funciones de genes seleccionados. Desactivar Nrl o Nr2e3 células de barra reprogramadas para convertirse en células de cono.

"Las células cónicas son menos vulnerables a las mutaciones genéticas que causan RP", dijo Zhang. "Nuestra estrategia fue utilizar la terapia génica para hacer que las mutaciones subyacentes sean irrelevantes, lo que da como resultado la preservación de los tejidos y la visión".

Los científicos probaron su enfoque en dos modelos de ratón diferentes de RP. En ambos casos, encontraron una gran cantidad de células de cono reprogramadas y preservaron la arquitectura celular en las retinas. Las pruebas de electrorretinografía de los receptores conos en ratones vivos muestran una función mejorada.

Zhang dijo que un reciente estudio independiente dirigido por Zhijian Wu, PhD, en el Instituto Nacional del Ojo, parte de los Institutos Nacionales de Salud, también llegó a conclusiones similares.

Los investigadores usaron un virus adenoasociado (AAV) para realizar la terapia génica, y dijeron que esto debería ayudarles a acelerar su trabajo en ensayos clínicos con humanos. "El AAV es un virus del resfriado común y se ha usado en muchos tratamientos exitosos de terapia génica con un perfil de seguridad relativamente bueno", dijo Zhang. "Los ensayos clínicos en humanos podrían planearse pronto después de completar el estudio preclínico. No hay tratamiento para RP así que la necesidad es grande y urgente. Además, nuestro enfoque de reprogramación de células sensibles a la mutación a células resistentes a la mutación puede tener una aplicación más amplia a otras enfermedades humanas, incluido el cáncer ".


Los coautores incluyen: Jie Zhu y Xin Fu, Centro Médico de Mujeres y Niños de Guangzhou; Chang Ming, Duc Ahn Hoang y Wenjun Xiong, City University of Hong Kong; Yaou Duan, Jeffrey Rutgard, Runze Zhang, Wenqui Wang, Daniel Zhang, Edward Zhang y Charlotte Zhang, Shiley Eye Institute, Instituto de Ingeniería en Medicina e Instituto de Medicina Genómica, UC San Diego; Rui Hou, Guangzhou KangRui Biological Pharmaceutical Technology Company; Xiaoke Hao, Cuarta Universidad Médica Militar; y el Eye Gene Therapy Consortium.

La financiación de esta investigación provino, en parte, del Fondo Richard Annesser, el Fondo Dick y Carol Hertzberg, el Programa Nacional de Investigación Básica de China, el Programa de Investigación y Desarrollo de Alta Tecnología de China, el Fondo de Investigación General de Hon Kong y el Plan de Carrera Temprana y Fondo de Ciencia y Tecnología de Shenzhen.

USO DE COOKIES
Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies analíticas). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies.