Retina electrónica francesa en un ensayo clínico humano

Traducción del post publicado en el blog de la Fundación Lucha contra la Ceguera (USA)

Por el Dr. Steve Rose en 31 de diciembre 2013

Una representación del dispositivo IRIS de Pixium.

No hay duda de que el 2013 fue un año histórico para las retinas electrónicas. Anteriormente aprobada para su venta en Europa, el sistema de prótesis retinal ARGUS II de Second Sight recibió la aprobación de comercialización en febrero, desde la FDA . Asimismo, en julio Retina Implant AG obtuvo la aprobación de comercialización en Europa para su implante de retina Alfa IMS .

Aunque estos dos dispositivos se encontraban en la atención de los medios, un desarrollador de implante retinal francés llamado Pixium lanzaba silenciosamente un ensayo clínico para su inteligent Retinal Implant System 1 (IRIS1) en Francia, Austria y Alemania. La compañía también recibió recientemente 20 millones de dólares en fondos de capital de riesgo para impulsar el avance del dispositivo.

En 2011, Pixium se separó del Instituto de la Visión y Univeristé Pierre et Marie Curie . Uno de sus co-fundadores, José Sahel, MD está financiado por la Fundación para una serie de proyectos de investigación muy prometedores, incluyendo el desarrollo de optogenética y terapias génicas para la preservación de la visión.

Pixium también está colaborando con el Comisariado de la Energía Atómica (Energías Alternativas francesa y de la Comisión de Energía Atómica), Hopital des Quinze Vingts y una universidad de postgrado de ingeniería conocida como ESIEE París .

El IRIS1 consiste en un pequeño implante unido a la capa interna de la retina, una cámara montada en un par de gafas y un ordenador de bolsillo para el procesamiento de imágenes. La cámara recibe las imágenes que son procesadas, entonces se envían al implante, las convierte en señales eléctricas que llegan al cerebro, donde se interpretan como visión. El IRIS1 está diseñado para obtener imágenes de 150 píxeles.

En las generaciones futuras el IRIS, la cámara capturará y procesará imágenes más parecidas a como el ojo humano lo hace. Del mismo modo, el implante producirá mayor resolución de la información visual de esas imágenes, por lo que el cerebro puede crear una experiencia visual más detallada y natural para el usuario.

El IRIS2 se está desarrollando para producir imágenes de 300 píxeles y las IRIS3 tendrán imágenes de 5.000 píxeles, que los investigadores de Pixium creen que es más que suficiente para que los usuarios reconozcan rostros y naveguen nuevos entornos. Se espera que los ensayos clínicos para el IRIS2 y IRIS3 puedan comenzar en 2014 y 2015, respectivamente.

Los resultados iniciales del estudio en humanos IRIS1 se esperan para 2014.


Traducción: Rodrigo Lanzón.

 

La fundación lucha contra la ceguera está a punto de comenzar un ensayo clínico para retinitis pigmentosa mediante fotorreceptores derivados de células madre embrionarias humanas

La fundación lucha contra la ceguera (USA), en el cierre fiscal del año 2013, ha marcado 13 hitos como los más interesantes y prometedores del año 2013.

Uno de ellos se refiere textualmente como:

"Por primera vez un ensayo clínico para retinitis pigmentosa mediante fotorreceptores derivados de células madre embrionarias humanas está a punto de comenzar en 2014, con el objetivo de rescatar y preservar la visión."

Y la línea de investigación a la que se refiere, implica a dos científicos en concreto, a David Gamm y Dennis Clegg, ambos trabajan juntos para crear un parche que se colocaría en la retina y sería capar de restaurar la visión perdida por pacientes afectados por la Retinosis pigmentaria.

Según las últimas declaraciones de Dennis Clegg, la FDA podría dar el visto bueno para empezar los ensayos clínicos en el 2014.

La noticia original sobre el evento fue publicada en la página web de la FFB el 5 de Abril de 2013, os la compartimos aquí con todos los detalles.

 

Pioneros en células madres crean parche en la retina para una posible cura definitiva de la retinosis pigmentaria.
05 De abril de 2013 – un equipo de investigación dirigido por Dr. David Gamm de la Universidad de Wisconsin-Madison está a punto de dar un gran paso adelante en el desarrollo de una terapia de restauración de la visión, basadas en células madre para personas con enfermedades avanzadas de la retina.
 
Con 900.000 dólares de financiación de la Fundación a través del programa de aceleración de investigación traslacional (TRAP), el equipo está construyendo un parche de dos capas de células para reemplazar el tejido retiniano perdido en condiciones como la retinitis pigmentosa y la degeneración macular relacionada con la edad.
 
El Dr. Gamm cree, que el parche es la mejor estrategia para reconstruir la retina cuando múltiples tipos de células han sucumbido a la enfermedad. Basándose en su anterior investigación financiada por el TRAP, es seguro que este enfoque es lo más cercano a un ensayo clínico para una terapia humana.
 
“Comenzamos nuestra primera subvención de TRAP en 2008 después de que células pluripotentes inducidas (iPSCs) — las células madre derivadas de la piel o sangre — fueran creadas,” explica el Dr. Gamm. “Hasta ese momento, nadie había incluso demostrado que las iPSCs podría realizarse en células de la retina. Nosotros hemos logrado hacerlo. Ha sido el reto continuo de obtener las células trasplantadas para que lograran sobrevivir a las condiciones hostiles de la retina enferma, se arreglaran apropiadamente e hicieran las conexiones necesarias para restaurar la visión. Creo que tenemos el plan correcto para hacer grandes progresos hacia ese objetivo”.
 
Colaboradores del Dr. Gamm, DRS. Dennis Clegg, de la Universidad de California, Santa Barbara; James Thomson, del Instituto Morgridge de investigación; y Derek Hei, de la Universidad de Wisconsin-Madison, creará un parche que consiste en dos capas de células madre. Una capa servirá como los precursores de células fotorreceptoras, barras y conos; una vez trasplantados, maduran en los fotorreceptores enfermos. La otra capa consistirá en células de tejido pigmentario de la retina (RPE), que proporcionan la nutrición y eliminación de residuos de fotorreceptores. Una película plástica fina desarrollada por el grupo del Dr. Clegg servirá como un andamio estructural para el parche. Un gel biodegradable protegerá las celdas y unirá las capas.
 
“En muchas enfermedades de la retina el RPE y los fotorreceptores se pierden y necesitan ser reemplazados,” dice el Dr. Gamm. “No queremos trasplantar una mezcla no estructurada de RPE y fotorreceptores, porque no serán capaces de integrarse y funcionar correctamente, especialmente en una retina que ha sufrido una degeneración importante. Nuestro parche — una estructura preformada que se asemeja lo mejor posible a una retina natural — debe dar a las células una mejor oportunidad de sobrevivir y proporcionar visión. “
 
El Grupo de Dr. Gamm también está utilizando fondos de la subvención de la Fundación para crear líneas de iPSCs de “súper donantes”, personas cuyas células y tejidos proporcionan a una coincidencia inmune para un porcentaje significativo del público en general. Cuando se combina adecuadamente con el receptor, las células son menos propensas a ser rechazadas. El objetivo del equipo es obtener un inventario de iPSC “estándar” que puede utilizarse para crear parches para prácticamente cualquier paciente, sin tener en cuenta el perfil de la enfermedad o el sistema inmunológico. Para lograr este importante objetivo y beneficiar el mayor número de personas posibles, el grupo de Dr. Gamm se ha asociado con la empresa Madison Internacional de dinámica celular y la instalación de biofabricación de Waisman.
 
Mientras que las iPSCs se pueden derivar de cada paciente en una base de caso por caso, El Dr. Gamm dice que la solución es técnicamente más simple, menos costosa y puede funcionar efectivamente. Su investigación le ayudará a tener viabilidad y beneficios de este enfoque.
 
El Dr. Gamm reconoce que él y sus colegas aprenden tanto de la investigación como de sus resultados finales. “Estamos empujando la envolvente mediante el trasplante de múltiples tipos de células”, dice. “Pero en el camino, vamos a responder a varias preguntas importantes: podemos hacer las células que alinean correctamente uno con el otro? ¿Hacen sinapsis y enlazar a otras células? ¿Cuál es la mejor manera para trasplantarlas, mantenerlos saludables y promover su integración dentro de una retina enferma? No es una tarea fácil, pero tampoco estábamos seguros haciendo esas primeras células retinianas de iPSC en 2008. Luego alcanzamos nuestros objetivos, y estoy seguro de que se podrá seguir adelante.”
………………….

Y aquí os adjuntamos lo último que se mencionó sobre este proyecto en la reciente reunión del TRAP.

…………

Parche multi capa para restaurar la visión en personas con enfermedad de la retina avanzada en muchas condiciones degenerativas de la retina como la retinosis pigmentaria – incluyendo la enfermedad de Stargardt , la degeneración macular relacionada con la edad , y la coroideremia – dos tipos de células se pierden: los fotorreceptores, que hacen posible la visión, y el epitelio pigmentario de la retina (RPE), que proporcionan la eliminación de desechos y el apoyo nutricional para los fotorreceptores. David Gamm , MD, Ph.D., de la Universidad de Wisconsin-Madison, lidera un equipo en el desarrollo de un parche de retina para la restauración de la visión compuesto por los fotorreceptores precursores y células del EPR. Dennis Clegg , Ph.D., de la Universidad de California, Santa Barbara, es el desarrollador de un andamiaje para proporcionar soporte estructural a las células.
 
Un gel biodegradable se utiliza para mantener las capas del parche juntos. Las células precursores de fotorreceptoras y las células de RPE se derivan de las células madre pluripotentes inducidas (IPSC) obtenidas a partir de muestras de piel o de sangre de donantes humanos. Las células para los ensayos clínicos serán producidas por Dinámica celular Internacional bajo la dirección de Derek Hei , Ph.D., un experto en el estándar de la industria conocido como Buenas Prácticas de Manufactura (GMP). Jamie Thomson , Ph.D., VMD, que descubrió las células madre embrionarias en 1997, y co-identificado IPSC en 2007, es también miembro del equipo.

 

Congreso Postnam 2014

Buenos días,

Os enviamos información sobre un Congreso en Postnam. Nos gustaría conocer si algún miembro del Comité Asesor de Expertos está interesado en asistir, para poder contar con la información que allí se trate. El enlace al programa del Congreso está en www.pro-retina-stiftung.de/93-0-Potsdam-Meeting+2013.html

El programa es el siguiente: Degeneración de la retina. Un paso atrás es un paso adelante

 

Viernes, 04 de abril 2014

13:00-13:05 : Palabras de bienvenida : Franz Badura , PRO RETINA

13:05-13:50 : Conferencia magistral : Thomas Rosenberg , Glostrup " La bella durmiente ( Dornröschen ) todavía está soñando con su príncipe - Los ensayos clínicos en las distrofias retinianas

13:50-15:30 : Sesión 1

Diana Pauly, Ratisbona: "terapias de anticuerpos en AMD como una opción de tratamiento - un Overwiew "
Glen Jeffrey , Londres: " Complementar y AMD : ¿Hay Lessions de modelos animales ? "

 Steffen Schmitz- Valckenberg , Bonn : "El papel del sistema de complemento como diana terapéutica en Atrófico la degeneración macular relacionada con la edad "
Bärbel Rohrer , Charleston : " Complementar - activación y degeneración macular relacionada con la edad : Generación de nuevos tratamientos y diagnósticos "

15:30-16:30 : Pausa café con cháchara científica

16:30-18:10 : Sesión 2
Muna Naash , Oklahoma City : "Los sistemas oculares como altamente eficientes Nanopartículas de entrega”

 Daniel Chung, Filadelfia : "Actualización en los ensayos clínicos de terapia génica RPE65 - podemos detener la degeneración de la retina ? "
 Robert McLaren , Oxford: " los ensayos de terapia génica coroideremia muestra prueba de concepto pertinente a todas las degeneraciones de la retina "

" Nanopartículas específicas " : Armin Göpferich , Regensburg

18:10 : Cena

19:30 - abierto : Sesión de Posters Swingin '

 

Sábado, 05 de abril 2014

08:45- 10:25: Sesión 3

    Michael Bach , Friburgo : " La percepción de las prótesis visuales "
    Moritz Helmstaedter , München : " La reconstrucción de la retina : Conectómica de la capa plexiforme interna "
    Jens Dübel , París : " La restauración de la visión mediante el uso de opsinas microbianas "
    Marc Greenlee , Regensburg : " La visión sin una fóvea : Resultados del entrenamiento fijación excéntrica en pacientes con DMAE "

10:25-11:15 : Pausa para el café

11:15-12:55 : Sesión 4

Ocho presentaciones de posters seleccionados , seguido de la presentación del PRO RETINA precio de adjudicación 2014 poster

12:55-13:00 : Observaciones finales

13:00 : Almuerzo y final de la reunión

El idioma de la conferencia es el Inglés.

Un cordial saludo,

 

Nuestro regalo de Navidad.

Es para RETIMUR un placer y un orgullo ofreceros este regalo de Navidad. Se trata de un humilde presente que queremos compartir con todos vosotros. Muchas gracias a todos los que os acercáis a este rincón de la web para leer la información que os presentamos y también a los seguidores de nuestro facebook y twitter.

Kike es un socio de RETIMUR que tiene un grupo de rock llamado Invierno. Son de Murcia y hacen buena música. Esta canción que se llama "Naufragio" es nuestro regalo, escucharla con atención y a lo mejor podéis sentiros identificados con la letra.

Esperamos en el futuro que Invierno consiga todo lo que se proponga y que podamos disfrutar de su música en directo en breve. De momento podéis dar al "play" en reproductor de abajo y disfrutar de la música.

No file for playing found

 

Os deseamos felicidad este 2014

Estimados/as amigos/as de RETIMUR

Un año más llegan estas fechas tan señaladas en las que nos reunimos con nuestros familiares y amigos y para las que RETIMUR os desea que seáis muy felices y que el 2014 venga cargado de buenas noticias en general, y en particular para los que sufrimos alguna distrofia de retina.

Este 2013 nuestra asociación se ha consolidado un poquito más. Día a día seguimos creciendo y también trabajando duro para que el proyecto de RETIMUR salga adelante. Echando la vista atrás, en estos doce meses que están a punto de terminar, hemos realizado varias actividades, hemos llevado a cabo la II Jornada Retina Murcia, hemos asesorado a un buen número de familias, hemos iniciado conversaciones con la Conserjería para intentar lograr un protocolo en la Región para las distrofias de retina, hemos iniciado conversaciones también con la Universidad de Murcia para lograr un convenio marco con FARPE y FUNDALUCE y otro convenio específico con RETIMUR para el voluntariado, hemos participado activamente en FARPE y FUNDALUCE, hemos participado junto a FEDER en varios actos, en definitiva hemos crecido como entidad y somos ahora más fuertes y mejor asociación.

Pero sin duda, todas estas tareas que hemos llevado a cabo lo mejor que hemos sabido a lo largo del 2013, no han sido lo mejor. Lo mejor han sido las personas que nos hemos encontrado en el camino este año, y han sido muchas. Una asociación no es nada sin las personas que la forman. El mayor éxito de este año sin ningún género de dudas son las personas que hemos conocido y con las que hemos compartido sólo algunos instantes o las que se han unido al proyecto RETIMUR, colaboración y ayuda mutua, sonrisas y lágrimas  y en muchos casos amistad sincera, inquebrantable.

Así que nos sentimos afortunados, como asociación y hablo en nombre de la Junta Directiva como personas. Todo el vacío que pueda dejar la pérdida de visión o la falta de ella, se ve completado por esas personas que vamos conociendo y también y de forma muy especial por las personas que nos rodean y que viven y comparten la enfermedad con nosotros los afectados.

Por todo ello os animamos a seguir adelante con nosotros, y a ser felices. Ese es nuestro más sincero deseo para el 2014 que está a punto de comenzar. Hay mucho por hacer y mucho que compartir juntos, con vuestras familias y amigos y con RETIMUR que quiere ser también parte de ellos.

Un saludo afectuoso.

David Sánchez - Presidente de RETIMUR

 

Descubren un nuevo mecanismo para reprogramar células humanas con éxito

 Descubren un nuevo mecanismo para reprogramar células humanas con éxito Un grupo de investigadores del Centro de Regulación Genómica enBarcelona descubren un mecanismo por el cual la reprogramación de células adultas a células madre pluripotentes inducidas (iPS) es mucho más rápida y eficiente.
 
El descubrimiento, que adelanta en su edición digital la prestigiosa revista Nature, permite que la reprogramación de células pase de un par de semanas a pocos días y aporta nueva información sobre el proceso de reprogramación de células iPS y sus potenciales aplicaciones médicas.
 
El año pasado, el doctor Shinya Yamanaka, junto al doctor John Gurdon, fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina por su descubrimiento sobre la posibilidad de reprogramar células de tejidos a células madre pluripotentes inducidas (iPS). Estas células tienen un comportamiento parecido al de las células madre embrionarias pero con la particularidad que se pueden conseguir a partir de una célula adulta diferenciada. El descubrimiento de Yamanaka ha sido absolutamente revelador y ofrece grandes posibilidades en la medicina regenerativa. El problema de este descubrimiento es que solo se pueden reprogramar un porcentaje de células muy reducidas y que el proceso de reprogramación lleva semanas dejando parte del éxito de la reprogramación al azar.
 
Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona ahora describen un novedoso mecanismo por el que las células adultas consiguen reprogramarse en células iPS de forma competente y en un periodo muy corto. "En nuestro grupo utilizábamos un factor de transcripción concreto (C/EBPa) para reprogramar células de la sangre en otro tipo de célula sanguínea (transdiferenciación). Ahora hemos visto que este factor también actúa como catalizador a la hora de reprogramar células adultas en iPS", explica Thomas Graf, jefe de grupo en el CRG y profesor de investigación ICREA. "El trabajo que acabamos de publicar presenta una descripción detallada del mecanismo de reprogramación de una célula sanguínea a iPS. Ahora entendemos la mecánica que utiliza la célula para que podamos reprogramarla y conseguir que vuelva a ser pluripotente de forma controlada, con éxito y en un periodo corto de tiempo", añade Graf.
 
EL SECRETO ESTÁ EN ABRIR LA REGIÓN QUE INTERESA
 
La información genética se encuentra compactada en el núcleo como una madeja de lana y, para acceder a los genes, debemos deshacer la madeja en la región que contiene la información que buscamos. Lo que consigue el factor C/EBPa es abrir temporalmente la región que contiene los genes responsables de la pluripotencia. De este modo, al iniciar el proceso de reprogramación, ya no hay lugar para el azar y los genes implicados están listos para ser activados y permitir la reprogramación en todas las células con éxito.
 
"Sabíamos que C/EBPa estaba relacionado con los procesos de transdiferenciación celular. Ahora sabemos cuál es su papel y por qué sirve de catalizador en la reprogramación" comenta Bruno Di Stefano, estudiante de doctorado en el laboratorio de Thomas Graf y primer autor del trabajo. "Siguiendo el proceso que describió Yamanaka, la reprogramación tardaba semanas, tenía una tasa de éxito muy pequeña y, además, acumulaba mutaciones y errores. Si incorporamos el factor C/EBPa, el mismo proceso se lleva a cabo en pocos días, con una tasa de éxito muy superior y con menos posibilidad de errores" afirma el joven científico.
 
HACIA LA MEDICINA REGENERATIVA

El descubrimiento de los científicos del CRG permite conocer a fondo los mecanismos moleculares sobre cómo se forman las células madre y, por tanto, es de gran interés en los primeros estadios de la vida, durante el desarrollo embrionario. Al mismo tiempo, el trabajo aporta nuevas pistas para poder reprogramar células en humanos con éxito y avanzar en la medicina regenerativa y sus aplicaciones médicas.

 

USO DE COOKIES
Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies analíticas). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies.